jueves, 22 de mayo de 2008

25 DE MAYO

LA PATRIA SOJERA -

 
 


 


ESCARAPELA VERDE


Hay "gente" que se acuerda de la Patria cuando le tocan la billetera

El 25 de Mayo, El Monumento a la Bandera, la escarapela
son patrimonio de TODO el Pueblo  Argentino

 

.

martes, 20 de mayo de 2008

Pueblos originarios

Primeras  Jornadas 

 

 Pueblos originarios:

"Perspectivas y desafíos frente al siglo XXI"

 

 

Programa:

 

9:00 hs. Inscripción

 

9:30 Hs. Inauguración de las Jornadas: La mirada desde la ciencia social.

 

10:00 a 12:00 hs.  Primer panel.

 

Morita Carrasco ( UBA), Diana Lenton (UBA)

J.Carlos Radovich (UBA)

Coordinador: Eduardo  Villar (IDH- UNGS)

 

12:00 a 13:00 hs.  Receso.

 

13:00 a  15:00 hs.  Segundo Panel.

 

Pablo Wrigh t(UBA), Lucia Golluscio( UBA),

Ana Gonzalez (Sec.DDHH)

Coordinadora: Elida  Morzilli (IDH-UNGS)

 

15:30 a 17:30 hs.  Tercer panel: La mirada desde  los Pueblos Originarios

 

Luis Pincen, Clarisa A. Salinardi, Clemente López

Coordinadora: Alina Sosa

 

18:00 hs. Mesa de cierre.

 

Patricia Monsalve (IDH- UNGS),Dina Picotti (IDH-UNGS)

 Aldo Ameigeiras (IDH-UNGS)

 

 

Martes  27 de Mayo de 2008 de 09 a 19:45 hs. 

Aula  314 - Campus Universitario.

J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires .

 

 

Organiza: Instituto del Desarrollo Humano - UNGS.

Informes: 4469-7738

jueves, 8 de mayo de 2008

El teorema de los alimentos

El teorema de los alimentos

Por Ernesto Semán

      Los países que exportan productos alimenticios enfrentan en estos días una misma disyuntiva a lo largo y ancho del planeta: imponer límites a sus ventas al exterior y resistir el enojo de sus grupos propietarios, o liberar el sector externo y enfrentar las protestas de los sectores populares por el encarecimiento acelerado de los alimentos, el famoso fenómeno de la agflación.

 

En un país como la Argentina, donde la inflación y las protestas sociales decoraron la caída de dos presidentes y la inflación ayudó a consolidar procesos regresivos de distribución del ingreso, no cabe duda de qué tiene que hacer cualquier gobierno que no sea suicida.

 

En las últimas semanas, en la Argentina se organizó un lockout contra el anuncio de retenciones móviles, una protesta que contó hasta con el apoyo de algunos de los beneficiarios de la medida que los indignaba, como grupos de las clases medias urbanas. En el mismo momento, en otras partes del mundo, el traslado directo del precio internacional de los productos primarios al mercado interno provocó una ola de levantamientos en protesta por la inflación: en Haití (un importador neto) las protestas dejaron cuatro muertos. En el último mes, las protestas en Egipto, Costa de Marfil, Mauritania, Mozambique, Senegal, Uzbekistán, Yemen, Bolivia e Indonesia tuvieron el denominador común de reclamar una baja en el precio de los alimentos. En Camerún, la represión a las marchas contra los aumentos de precios costó cuarenta vidas.

 

La "escasez" de arroz es sin duda uno de los ejemplos más perversos de este proceso: la producción exportable llega a Europa y Estados Unidos a precios altos que aún pueden ser absorbidos por esos mercados, pero en los supermercados de los países productores el mismo precio deja las góndolas llenas de paquetes de arroz y a los potenciales consumidores con sus carritos vacíos.

 

La ONU advierte que la pobreza generada por el aumento del precio de los alimentos puede generar una crisis política global. El titular del Banco Mundial, Robert Zoellick –insospechado de todo progresismo, mucho menos de kirchernismo alguno– dice que el resultado inmediato es un aumento de la pobreza urbana como no se ve desde hace décadas. A Zoellick (y a muchos otros) le preocupa lo que parece ser un hecho consumado: en muy poco tiempo, a los países desarrollados se les puede acabar el maná milagroso de los alimentos baratos, como hace un tiempo ocurrió con el petróleo.

 

Para contener la inflación provocada por el aumento del precio internacional de sus productos, China, Vietnam, India, Camboya y Pakistán optaron por lo mismo que el gobierno en Buenos Aires: aplicar retenciones a las exportaciones y recortar (o suspender por completo) las ventas al exterior de algunos productos como arroz y café, para aumentar la oferta interna y contener la inflación. Todo esto sin haber llamado a Cristina Fernández ni a Martín Lousteau. Si uno es muy obstinado, puede suponer que lo único que les interesa a esos países es acumular dinero y aniquilar a sus productores para favorecer redes clientelares, que ninguno redistribuye, que el problema de la inflación no existe, o que sólo es consecuencia de que el kirchnerismo es malo y derrochón.

 

Con un poco menos de tozudez, a cualquiera le quedan claras dos cosas: 1) que el problema de la inflación es mundial, es urgente, avanza rápido, carcome las economías de los países exportadores de productos alimenticios y pone en tensión a sus sociedades y, 2) que las retenciones y límites a las exportaciones son dos de las pocas herramientas que el Estado tiene a mano para resistir el doble acecho de las ganancias de sus elites y las presiones del mercado global, una tenaza que oprime las entrepiernas de los gobiernos y la distribución interna de los recursos, el excedente y los alimentos.

 

Cuando se incluye en la foto la presión del mercado mundial –que tiende a igualar globalmente los precios internos de las economías– se descartan al menos tres de las ideas más obtusas que circulan en la Argentina, y que asumen como realidad las fantasías de café en las que inscriben el conflicto con el agro.

 

Una es que la "necesidad de recaudar" se saciaría si el Estado mejorara el cobro de, por ejemplo, el impuesto a las ganancias, algo que no ayudaría en nada a contener el precio de los productos alimenticios (lo cual no quita que, aparte, el Gobierno debería ser más eficaz en cobrar dicho impuesto).

 

La otra es que la voracidad por recaudar sólo sirve para "agrandar el Estado" y financiar "redes clientelares", como si éstas no fueran, aun en su modo cuestionable, herramientas de redistribución del ingreso, y como si en Europa y Estados Unidos los beneficios del Estado de Bienestar los hubieran repartido San Pedro y San Pablo y no los funcionarios de turno a los que les tocó en suerte la tarea (lo cual no quita que el Gobierno debería avanzar hacia formas universales de garantizar el ingreso ciudadano).

 

Y la otra es que el lockout no habría existido si el Gobierno hubiera sido más preciso en el diseño de las retenciones y hubiera excluido a los pequeños productores, sobre la base de la idea ingenua y reaccionaria de que la distribución progresiva de ingresos es una cuestión de gerenciamiento y de que se pueden afectar los intereses de los productores agrarios y al mismo tiempo contar con su aplauso (lo cual no quita que el Gobierno podría hacer una lectura fina de la realidad social de ese sector productivo antes de darle forma definitiva a una medida).

 

En ese contexto, parece más que razonable la opción de aplicar las retenciones y, con otras medidas (subsidios a los combustibles, promoción de ciertos grupos industriales), tratar de contener una alianza social amplia aun a costa de moderar el efecto redistributivo. En verdad, el mayor riesgo para la Argentina es que, como un espectador marginal de la economía mundial, la presión de los precios internacionales se haga incontenible, el aumento del precio de los alimentos no pueda compensarse con los salarios, y el Gobierno pague al mismo tiempo los costos de las retenciones y los costos de la inflación, un panorama que afectaría mucho más que el futuro de una administración.

 

El Gobierno tiene una enorme cantidad de espacio para mejorar en cuanto al impacto de su gestión política y económica sobre la inflación. Pero aun si todas sus medidas fueran correctas, Moyano limitara las demandas salariales como la socialdemocracia de la posguerra y D'Elía adoptara los modales de Alberdi como le reclaman muchos espantados por la irrupción pública de la tensión social, aun después de todo eso, en el centro de la mesa seguiría estando el problema de la inflación y la necesidad de aplicar retenciones para evitar que el aumento de los precios internacionales impacte en la calidad de vida de los sectores populares.

jueves, 1 de mayo de 2008

LA PROVINCIA LANZA UNA TARJETA PARA QUE LOS DOCENTES TENGAN ACCESO AUTOMÁTICO AL CRÉDITO

 
LA PROVINCIA LANZA UNA TARJETA PARA QUE LOS DOCENTES TENGAN ACCESO AUTOMÁTICO AL CRÉDITO

 

El Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), Dr. Guillermo Francos, comentó que la provincia de Buenos Aires lanzará una tarjeta para docentes que les permitirá acceder al crédito para uso personal. Este beneficio, diagramado entre el Banco Provincia y la Dirección General de Educación y Cultura, se anunciará en los próximos días en la Feria del Libro. Francos, resaltó que se trata de un "plan absolutamente novedoso" y que, según estimó, será de "gran efectividad". Francos explicó que este nuevo servicio estará destinado a los docentes de todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, y "les va a permitir acceso al crédito automático de manera que puedan realizar consumos vinculados a la refacción de su vivienda". También, este nuevo producto, estará orientado para atender las necesidades tecnológicas que tengan los maestros vinculadas a la docencia, en aquellas regiones de la Provincia donde esté más acentuada esa carencia. El presidente del Banco Provincia anticipó que la Tarjeta "Sarmiento" para Docentes -como se la denominará- se lanzará el próximo 6 de mayo en el Predio Ferial de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la 34º Feria Internacional de Libro. Por otro lado, Francos también detalló los avances en la entrega de la Tarjeta Alimentos que se realiza en el marco del Plan Más Vida, junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. El titular del BaPro calificó a este programa como un "éxito y que va a tener un impacto formidable en la provincia". Tras haber entregado 50 mil tarjetas, Francos confirmó que no "hubo un solo problema" según lo reportado por el centro de atención telefónico especialmente al servicio de los beneficiarios. Y agrego que "ya se están utilizando en las bocas de expendio, que son las cadenas de grandes y pequeños supermercados, y también en los supermercado chinos".

 

Presencia de Estados Unidos en la region

 
[Info-CADA] presencia de Estados Unidos en la region
 
Estados Unidos con más presencia en la región.  Anunció que restablecerá la Cuarta Flota para combatir el terrorismo y el narcotráfico en América del Sur y el Caribe
Los diarios de los países de América Latina dan la información, la gente mira la noticia desde el interés general, hay unas pocas opiniones de especialistas, la mayoría a favor de la decisión estadounidense de tener más presencia, casi nula reacción de nuestros gobernantes, salvo las del gobierno de Venezuela y el de Cuba.  La flota avanza.
Noticia en Argentina: "Un portaaviones nuclear norteamericano participará de un ejercicio con unidades de la Armada en aguas argentinas. A partir del 5 de mayo, el poderoso navío George Washington, junto con su grupo de buques de apoyo, participará del adiestramiento Gaucho-Gringo 2008. Es la tercera vez en los últimos 20 años que un portaaviones de Estados Unidos realiza un operativo en la Argentina." Diario La Nación. Se puede decir que es lógico que los Estados Unidos hagan tamaña movida, pero no resulta lógico que gobiernos progresistas que han tomado cierta distancia de Estados Unidos y que promueven la integración sudamericana, firmen convenios en la oscuridad con el país del norte y callen ante la evidencia de las intenciones norteamericanas.
Hablar del imperialismo es hasta sencillo, pero realizar un análisis de los gobiernos de nuestra región no lo es en absoluto.  Los Estados Unidos tienen una política ofensiva para el mundo, y cuentan en su haber con sendos fracasos y mucha, pero mucha inmoralidad. En cambio en la región quizás solo Brasil tenga una política global, pero el resto de nuestros países, en líneas generales tienen más que fracasos o victorias, contradicciones.
Nunca en la historia reciente de Sudamérica hubo tantas reuniones entre presidentes.  Nunca hubo tanto interés, al menos en el discurso, de formular propuestas de integración regional.  Nunca un presidente de los Estados Unidos salió con la cola entre las patas como lo hizo George W. Bush en Mar del Plata en noviembre de 2005.
Estados Unidos ahora quiere reflotar la Cuarta Flota (imperial) El objetivo central será la seguridad, según adelantó el comandante de las fuerzas navales del Comando Sur, el contralmirante James Stevenson. Servirá, dijo, para enviarle un mensaje a toda la región, no sólo a Venezuela.
"La flota podría aportarle más relevancia a la zona y aumentar nuestra capacidad para actuar", explicó Stevenson al diario El Nuevo Herald.  Se tiene previsto que esta flota tenga bajo su "responsabilidad" a más de 30 países, cubriendo 15,6 millones de millas cuadradas, enfocándose en las aguas adyacentes a Centro y Sudamérica, el Mar Caribe, sus 12 islas y territorios europeos de ultramar, el Golfo de México y una porción del Océano Atlántico. Que atentos.
Esta flota está formada convencionalmente por escuadrones o divisiones, que pueden operar sobre lo que ellos llaman "aguas azules" (océanos), "aguas verdes" (litorales) o "aguas marrones" (fuerzas costeras o fluviales), mientras las task forces (fuerzas de tarea) son grupos especiales que se forman para conducir operaciones especificas.  Así las cosas.
Los Estados Unidos nos presentaran en este caso específico el nuevo súper portaaviones George H. W. Bush, este es el último de la clase Nimitz, con propulsión nuclear y armamento de destrucción masivo, es decir nuclear, que pronto quedará anticuado porque ya está en marcha uno nuevo que construye la multinacional estadounidense de armamento y tecnología bélica Northrop Grumman Newport News, el astillero mas grande del país, el  Portaaviones USS Gerald Ford, será el primero de una nueva clase, con tecnología stealth (invisible a los radares) y armas electromagnéticas.
Pero volvamos a nuestras propias contradicciones.  Nuestros gobiernos firman convenios con los Estados Unidos, tal el caso de la Argentina con el adiestramiento "Gaucho-Gringo 2008"  o el Unitas Fase Atlántica, o el Panamax, entre otros.  El convenio actual es con un gobierno del que se ha tomado "distancia", es un gobierno que implementa la "tortura humanitaria" ("para salvar miles de vidas") que practica un programa secreto de interrogatorios y encarcelamientos de sospechosos de terrorismo, que incluye el empleo de los métodos más duros, entre ellos la privación de sueño, insultos, amenazas, el uso de drogas y simulacros de asfixia con agua, es decir que usa métodos ahora legales en los Estados Unidos porque son parte de la nueva legislación antiterrorista y que pretenden imponer en el resto del continente para homogenizar la lucha contra el terrorismo y el
narcotráfico.
Se firma un convenio con los Estados Unidos en el momento en que ellos demuestran con su polifonía de intervención en la región, de dar claras señales a Rusia, China, India y al propio Brasil que no le dejarán el terreno abandonado, no dejarán su patio trasero libre.  Mientras tanto, por acá siguen los discursos de integración y de cooperación regional en
momentos en que el gobierno de Luís Ignacio Lula da Silva impulsa con fuerza la creación de un consejo sudamericano de defensa, cuyas líneas serán presentadas oficialmente próximamente.
Para ser honestos hay que decir que para los funcionarios estas no son contradicciones, son pues, líneas de trabajos paralelas y que entre ejercicios y encuentros, la Argentina busca un punto de equilibrio entre los dos pesos pesados del continente.
No se puede aceptar tamaño artilugio discursivo.
Nuevas leyes antiterroristas, intercepciones de comunicaciones, nueva tecnología de combate, e inmunidad a soldados norteamericanos serán la agenda próxima. A modo de ejemplo, hace unos días el gobierno de la provincia del Chaco, Argentina, ha dado explicaciones para tranquilizar a los intranquilos de siempre, que el convenio con la embajada norteamericana que habilitó a efectivos del Comando Sur a operar en su territorio no tiene nada de malo, solo se dedican a realizar estudios topográficos, sociales, sobre los recursos naturales, es decir; inteligencia en general, pero con el pretexto de ayudar a una dirección de emergencia local a combatir un supuesto desastre o catástrofe ambiental.  A estos operativos se los denomina Operativos Nuevos Horizontes; son, según el Comando Sur Naval de Estados Unidos, "misiones de ayuda humanitarias y civiles diseñadas para promover la buena voluntad y mejorar las relaciones entre Estados Unidos y la nación organizadora.
No estamos entonces ante un problema de políticas paralelas, estamos ante un peligro generado por políticas contradictorias.  Una vez más los hechos son superiores a los dichos, pues los actos hablan de lo que somos y hacia donde vamos, sin embargo no perdemos las esperanzas sostenemos que los mandatarios son producto de sus pueblos, y creemos que los pueblos del continente anhelan la integración regional y por ello celebran los anuncios de unidad.
Dependerá sin duda que los pueblos no bajen los brazos, y que demanden a sus representantes menos contradicciones y más lógica integracionista.
 
Juan Roque

sábado, 12 de abril de 2008

Fw: Seminario de formación

Seminario de formación

Pensamiento crítico y política

 

La nueva etapa nos plantea el desafío de recrear una nueva imaginería política capaz de dar respuestas a nuevas prácticas sociales de poder, organización y cultura. Para ello, nos hemos centrado en las operaciones históricas donde la intervención del pensamiento crítico coaguló -se hizo funcional- en la intervención política, aportando nuevas lógicas para abordar las diferentes complejidades que cada tiempo histórico y contexto nacional planteó a la organización de los trabajadores.

En la comprensión de la inutilidad del desarrollo conceptual de autores sin la sustancia que el mismo ha aportado a las necesidades de su época, consideramos importante comprender tal desarrollo teórico-político bajo la mirada centrada en términos de proceso. Intentar desde el pensamiento adelantar posibilidades de acción que plantea la época como germinación de futuro.

 

Cronograma

 

Lunes 14 de Abril    Introducción al Marxismo

    NÉSTOR KOHAN

 

Lunes 28 de Abril    Mariátegui

                                           MARÍA PÍA LÓPEZ

 

Lunes 12 de Mayo   Pensamiento Nacional

    HORACIO GONZÁLEZ

 

Lunes 26 de Mayo   John William Cooke

    NICOLÁS CASULLO

 

Lunes 9 de Junio    Vínculo social y Ciudad

                                           EDUARDO RINESI

 

Lunes 23 de Junio   Trabajo y posfordismo

                                           ALEJANDRO KAUFMAN

 

 

Lugar y Horario  Auditorio ATE Capital Carlos Calvo 1378

De 18 a 20 horas

 

Sin inscripción previa

 

Información  Equipo Formación ATE Capital 4304-1336/5146 formación@atecapital.org.ar

 

Organiza  Secretaría de Formación ATE Capital – IDEP – IEF

 

martes, 8 de abril de 2008

Informe completo de la UBA

REPUDIO AL ROL DE LOS MEDIOS DURANTE EL LOCK OUT

El informe completo de la UBA

Punteo para el análisis de medios entre los días 26 de marzo y 3 de abril de 2008

Ataca como partido y se defiende con la libertad de prensa

"Hay que cuidarse de ese diario. Ataca como partido político y si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa", dijo César Jaroslavsky al referirse al modo de accionar del diario Clarín durante los años 80.

Esta frase va al nudo de un problema que los medios prefieren y necesitan ocultar para poder mantener el discurso de la "objetividad" y seguir instalados como quienes se limitan a "reflejar acontecimientos" de la vida social y política de la Argentina. Esta corriente (las teorías de la objetividad, el periodismo como espejo de la sociedad o la actividad periodística como reflejo del acontecer social) caracterizó las líneas de investigación hasta la década de los años 70 y si bien ha sido desplazada por las teorías de la construcción de la información o de la fabricación de las noticias en la mayoría de los ámbitos de enseñanza y reflexión sobre el periodismo y la comunicación, los medios de comunicación –en tanto empresas, por un lado y en tanto espacios de rutinas y lógicas profesionales de fabricación de noticias y, por ende, de construcción de sentido- se esfuerzan cada día para perpetrar, como sentido común, la corriente de la objetividad. Las dos razones básicas para que lo hagan son las siguientes:

a)de asumir que "los medios construyen una realidad" y no la "reflejan" se verían obligados a dar cuenta ante la sociedad de cuáles son esos mecanismos a través de los cuales fabrican las noticias, lo que implicaría que

b)deberían asumirse ya no como espacios en los cuales la vida social aparece "reflejada", sino como actores sociales y políticos del acontecer de una Nación.

Reconocer estas dos cuestiones implicaría colocarse ya no sólo en el lugar del decir, sino que abrirían la puerta a que se les pudiera decir a ellos también.

Aquí reside una de las razones por las cuales el enfrentamiento de los medios con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner es tan virulento. No se explica semejante nivel de enfrentamiento de parte de los medios con estos dos gobiernos si se atiende solamente a la cuestión empresarial: por citar sólo un caso, el gobierno de Néstor Kirchner le extendió las licencias de radiodifusión.

¿Entonces, cuál es el problema? La razón fundamental de tal nivel de virulencia en la crítica y en el cuestionamiento reside –más allá de profundas diferencias ideológicas que han quedado al descubierto desde un comienzo- en que estos dos gobiernos los han colocado en la escena pública como un actor más de la vida política y social de la Argentina y los han interpelado públicamente desde este supuesto.

Es decir, los han obligado no sólo a posicionarse en tanto actor político sino a dar explicaciones sobre los modos de construcción de la información (es decir, cómo es el procedimiento y el mecanismo a través del cual un acontecimiento se vuelve hecho noticioso) al ser interpelados ya no desde un lugar externo a la escena pública, sino como partes de la esfera política. Y esto, para quienes basan su poder político, simbólico y económico en la noción de distancia ecuánime con los acontecimientos es obligarlos a echar por tierra el modo en que se han definido desde su nacimiento.

La violencia simbólica

El lockout patronal agropecuario obligó a la ciudadanía a posicionarse como pocos acontecimientos lo han hecho en la historia reciente de la Argentina. Los medios no escaparon a esto y en la vorágine de no perder el lugar de una supuesta neutralidad han mostrado lo que desde siempre han querido ocultar: nunca quedaron tan en evidencia como en estos días los modos de construcción de la información.

La escalada de violencia simbólica y por momentos racista de los medios –sobre todo los electrónicos- dejó en claro qué posición la mayoría de éstos había tomado. Con el correr de las horas y de los días, este posicionamiento se hizo más evidente pero desde un principio -con mayor o menor nivel de brutalidad, con mayor o menor grado de sutileza- se colocaron en lugares de defensa de unos u otros intereses económicos y de sentido.

"La actuación de lo massmediático audiovisual resultó una experiencia casi inédita de impudicia, obscenidad ideológica y violentación de toda "objetividad" en cuanto a política de la imagen y de los encuadres de parte de los canales y sus noticias. Un cóctel de distorsión, analfabetismo, prejuicio y racismo. La espontaneidad de la dupla "movilero-locutor" para explicar las cuestiones que nos asuelan resultó una suerte de catarata indetenible que hizo estallar todo sentido sobre lo que realmente está ocurriendo en la crisis, ante ojos y oídos de millones de personas. Los acercamientos de cámaras donde 100 parecen 10.000, los diálogos donde es peor la ideología del cronista que la del propio entrevistado fascistoide, la conversión de la Sociedad Rural y Coninagro en revuelta de una suerte de "campesinado" andino escapando del napalm, la falta de toda intención ordenadora de los significados que están en juego hacen del noticierismo porteño la "natural" y/o alentada derechización ideológica con que se baña cotidianamente nuestra sociedad mirando la pantalla", escribió Nicolás Casullo en la edición del 30 de marzo de 2008 de Página 12.

No es llamativo, pero es necesario consignar que Página 12 fue el único medio que dio cuenta del comportamiento y de los modos de cobertura de los medios de comunicación. Este tipo de columnas aparecieron publicadas durante casi todos los días del conflicto y en su edición del 3 de abril, el diario realizó una entrevista a semiólogos para que analizaran los discursos construidos.

Columnas como la de Casullo no son solamente una invitación a la reflexión. Es también la puesta en evidencia -y en palabras- de cómo los medios construyen y que sobre eso se puede y se debe hablar porque son un actor más en la vida social y política de una nación. Esta intención política de Página 12 se da de bruces con la noción de objetividad que pregonan slogans como "Periodismo independiente".

Y en este sentido es más que notable ver cómo mientras Clarín (3 de abril de 2008), por ejemplo, dedicaba espacio al comunicado de ADEPA en el cual se decía que las coberturas de los medios son "noticias y opiniones expuestas sin otro propósito que reflejar la realidad", en Página 12 se le daba importancia al pronunciamiento de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en el cual se habla de "recortes de la realidad".


Cuando igualar desequilibra

El martes 25 de marzo a la madrugada, todos los canales de televisión colocaron en un nivel de igualdad informativa el discurso presidencial, los piquetes del agro y los "cacerolazos" de algunos barrios porteños. Esta equiparación es el primer síntoma desestabilización.

La regla básica de construcción de una nota es responder a la estructura de la pirámide invertida, esto es, responder en el primer párrafo o en el copete informativo, en el caso de los medios electrónicos a las 5 preguntas básicas del periodismo (qué- quién- cuándo- dónde- cómo). Dentro de la clasificación de noticias se encuentran lo que llamamos, "noticias del campo del hacer" y las "noticias del campo del decir".

De lo anterior se desprende una segunda regla básica del periodismo: saber diferenciar dentro de las "noticias del campo del decir" el lugar de enunciación de quien pronuncia estas palabras y entender a partir de esto la jeraquización que se hará de la información. Cuando la televisión "parte la pantalla" y coloca en un pie de igualdad informativa la palabra presidencial y la de un "cacerolero" o el discurso presidencial es equiparado al de un líder agropecuario surgido de una asamblea, lo que se está haciendo, en realidad, es provocar un efecto de sentido que pierde de vista no sólo las jerarquías sino las implicancias de cada una de esa palabras emitidas. Para decirlo claramente: se equiparó desde un comienzo la palabra que provoca acciones de gobierno y la palabra que sólo da cuenta de un testimonio individual y de coyuntura.


La edición

En la misma madrugada del miércoles, los medios audiovisuales hicieron un "recorte" a través de los encuadres de las cámaras. Sólo una toma en perspectiva da cuenta, con algún grado mayor de imparcialidad, de cierta totalidad de lo que está ocurriendo (lo que no es otra cosa que en un texto escrito poner en contexto lo que se relata). Un plano corto y cerrado elimina la posibilidad de que el televidente pueda "ver ese contexto". Este tipo de tomas fueron las utilizadas para "mostrar" la cantidad de personas que participaban de los cacerolazos.

A las 3 de mañana del ya miércoles 26, TN sumó a lo anterior una edición en la cual aparecía "el peligro" que generaban quienes estaban en la Plaza defendiendo al gobierno nacional.

La secuencia fue la siguiente: se mostraba a una imagen de un grupo de "caceroleros" y el sonido de estas imágenes era el ruido ambiente del golpeteo de las cacerolas y las voces que participaban de esta manifestación. La imagen fundía a negro y aparecía un grupo de "piqueteros" tomados de espaldas en cámara lenta y con niveles más bajos de luz y acompañaba a estas imágenes una música de película de terror similar a la de Tiburón cuando el animal está por atrapar a su presa. Todos los que trabajamos en y con los medios de comunicación sabemos que una película de suspenso no es tal sin la musicalización. Lo que aquí se dice sobre "atrapar a la presa" no es inocente: La Nación construyó el siguiente título en la tapa de su edición del miércoles 26: "Cacería para ganar la plaza".

El contraste era claro: personas indefensas se están manifestando mientras la bestia está acechando para provocarles algún tipo de daño.

A esta construcción le precedieron comentarios de periodistas en piso, de cronistas en la calle, y de videograf que marcaban la diferencia entre "gente" y "piqueteros" y entre "vecinos" y "piqueteros violentos". Esto que aquí se relata se vio sobre todo en: TN y en el programa especial que canal 13 puso al aire (conducido por María Laura Santillán y Santo Biasatti), para lo cual el canal del grupo Clarín levantó su programación habitual (estaba por comenzar un capítulo de "Mujeres asesinas").


Las primeras dicotomías

Aparecieron por esas horas de noche del martes 25 y de la madrugada del miércoles 26 los primeros elementos de corte racista y clasista: Veamos algunos ejemplos:

- las diferenciaciones entre "gente" y "piqueteros" (TN; América, Canal 13)

- "piqueteros (…) dispersaron a los golpes a manifestantes" (La Nación 26 de marzo)

- diferenciación de "manifestantes" y "piqueteros". Ejemplo: Nota "Ataque de grupos de piqueteros a los manifestantes de Plaza de Mayo". (pág. 7 Clarín 26 de marzo)

- la noción de manifestaciones de "gente bien vestida y de color claro de piel" y la de "piqueteros" y "personas de tez oscura" (TN)

- el problema de a quién se le brindan los recursos provenientes de las retenciones (chiste de Nik en la contratapa del Suplemento Espectáculos de La Nación del domingo30 de marzo)

- la alusión de Crítica de la Argentina del 27 de marzo, en tono de sorna, al cambio de camisa de D Elía entre el martes 25 y el miércoles 26.

- la dicotomía de los "vecinos autoconvocados" o "ciudadanos que se manifiestan espontáneamente" VS "piqueteros violentos", "militantes" o "grupos de choque".

- "La familia agropecuaria se moviliza en las rutas", dice La Nación del miércoles 26 de marzo y recurre a la construcción a través del recorte en el testimonio personal y con cierto dejo melodramático, al modo de las historias de vida, al que también recurrió Clarín por ejemplo el 30 de marzo y Crítica el 30 de marzo de 2008. Este mecanismo nunca fue utilizado para dar cuenta de por qué, por ejemplo, habían ido a la Plaza las personas que se manifestaron por las noches a Plaza de Mayo en apoyo al gobierno a quienes participaron del acto del 1 de abril.

Luis Bruschteiun logra dar cuenta al mismo tiempo de dos fenómenos diferentes en su nota de Página 12 del 2 de abril. Señala allí que vio en el acto del 1 de abril a un hombre con uniforme del SAME que llevaba un cartel que indicaba: "Señores de TN, yo también soy la gente", al tiempo que otro cargaba otro cartelito con la leyenda: "Señores del campo: Vinimos a la plaza y no nos pagó nadie". A través de estos relatos establece por un lado, lo ofendida que más de una persona pudo haberse sentido por lo que ciertos medios dijeron y escribieron a lo largo de estas jornadas y, por el otro, que quienes ofendieron fueron los medios de comunicación.

Estos datos color permiten retomar una noción que siempre ha servido como escudo de defensa para los medios de comunicación y pocas veces para los ciudadanos: que lo que debe recordarse es que la libertad de expresión de un medio o de un periodista es una parte de la ecuación.

La otra, la no tan reiterada desde los medios, se basa en el derecho fundamental que asiste a todos los ciudadanos de poder recibir la información.

Mario Wainfeld dio cuenta también de los gestos discriminatorios y racistas que comenzaban a aparecer en la cobertura de todo este conflicto de este modo: (Página 12 del viernes 28 de marzo):

"Caos y violencia: Durante años, cualquier embotellamiento derivado de cortes de calles o rutas fue tildado como "caos" por la mayoría de los medios y los comentaristas. El tractorazo, cuyo nivel de lesividad fue comparativamente altísimo, fue titulado como "paro histórico". Las palabras algo indican. Pertenecer tiene sus privilegios.

Los manifestantes vulneraron límites jamás traspasados por los movimientos de desocupados: revisaron el interior de los camiones y forzaron un desabastecimiento nacional de bienes básicos, conducta que tiene muy pocos precedentes, todos ellos golpistas.

En el devenir de los cortes hubo también escenas de violencia, golpizas, un apuñalado en Chivilcoy, un hombre que murió tras haberse cerrado el paso a su ambulancia en Laboulaye. Todos saben que esas acciones no describen ánimo criminal sino exaltación y pérdida del mínimo sentido solidario. De todas maneras hubiera sido simpático algún reproche en los grandes medios a esos episodios. Dejamos para otro día hacernos cruces imaginando qué no se hubiera dicho si los manifestantes que "cerraron la tranquera" a una ambulancia con un enfermo terminal hubieran sido piqueteros.

La acción directa siempre tiene una dosis de violencia, cuanto menos simbólica. También la hubo en la narrativa de tantos medios, que alcanzó picos memorables. Este cronista escuchó a dos colegas, una movilera y una conductora reconocida, discernir entre la "gente normal" y los piqueteros que estaban en Plaza de Mayo el martes. La movilera tipificaba la normalidad: clase media alta. Ninguna se explayó sobre los rasgos distintivos de los anormales. ¿La pigmentación de su piel? ¿Su ideología? ¿La calidad de su vestimenta? El lector puede hacer su menú, que quizá contenga platos combinados".

Y Roberto Caballero hizo lo propio en la edición del 27 de marzo de la revista Veintitrés:

"Veo a periodistas progres indignados por la ausencia policial en la zona de refriega y me deprimo, sinceramente.

Se me caen los ídolos. De a uno.

Veo a chicos de la Universidad de Belgrano ofendidos no tanto por las retenciones al agro como por las extensiones de Cristina.

¿Nadie se pregunta cómo sería el país sin las retenciones?

Yo les cuento, si quieren.

Con suerte el litro de leche saldría 6 pesos.

Un kilo de tomate, 22.

El asado, 30 o 40.

El lomo, señora, 95 o 100.

Una plantita de lechuga, 10.

No se entiende por qué la gente apoya algo que le daña el bolsillo.

O mejor dicho, sí, por el odio.

El odio del ´viva el cáncer´"


Cuando no decir dice más

Si la razón de ser y de trabajar de un periodista es la búsqueda de la información para lograr comprender primero y explicar después cómo se sucedieron los acontecimientos y por qué ocurrieron de esa manera, no termina de entenderse –si se piensa desde la buena fe y la ética- por qué Página 12 fue el único medio interesado en saber cuáles fueron las circunstancias en las cuales tuvo lugar el enfrentamiento físico entre D´Elía y Grahan.

Sólo este diario tomó testimonio a ambos. Allí pudo saberse que Grahan persiguió a D´Elía durante una cuadra mientras le gritaba "negro de mierda", "servicio". Los medos audiovisuales tomaron testimonio a Grahan y lo editaron junto a la voz de D´Elía cuando el lider de la FTV se refería a la "oligarquía". Es decir que se construye un escenario en el cual se parte de la base de que toda persona relacionada con los movimientos de desocupados o "piqueteros" será violenta, por lo que su testimonio no es informativamente relevante. Lo importante, desde esa concepción ideológica, es saber qué fue lo que hizo que "en esta oportunidad nuevamente" el "piquetero actuara violentamente", porque en esta lógica se descarta que así se comportará.

Otro elemento que permitió que en el aire se mantuviera este trato discriminatorio –expreso o sutil- fue la falta de repreguntas por parte de los periodistas o la ausencia de comentarios sobre algunas cuestiones específicas:

- Un manifestante de Gualeguaychú habla de los piquetes de los trabajadores desocupados como "piquetes de negros villeros". El movilero de CQC utiliza el mecanismo de la repregunta pero sólo para la ironía y el humor.

- La diputada Alarcón dijo en el programa de Santo Biasatti "Otro tema" en TN de esta semana que "la gente de campo se levanta muy temprano para trabajar" y en ningún momento el periodista y conductor propone que hay otros millones de personas que no viven en el campo y que también madrugan para ir a desempeñar actividades tanto o más valiosas como las de un productor. Alfredo Zaiat fue el único que puso esta arista en cuestión: en la edición del 29 de marzo escribió: "¿por qué un productor –el dueño del campo- que se levanta a las cuatro de la mañana y maneja un tractor hace más "patria" que un obrero urbano –dueño sólo de su fuerza de trabajo- que se despierta a esa misma hora, viaja incómodo a la fábrica y opera una máquina industrial?

- En TN la cronista no se preocupa en preguntarle a algún "manifestante" por qué corrieron a golpes a una joven en Caballito cuando ésta pretendió "manifestarse" a favor del gobierno con un cartel que llevaba la consigna escrita a mano "fuerza Cristina".


- Sólo C5N se preocupó por preguntar y averiguar contra qué o a favor de qué se manifestaba un joven de saco y camisa celeste que terminó con la cabeza ensangrentada luego de ser golpeado. Los canales dieron por supuesto que se trataba de un "cacerolero" porque estaba "bien vestido". A través de C5N pudo saberse que se trataba de un joven que trabajaba en una dependencia del Estado Nacional –y por eso su vestimenta-, que había salido a manifestarse a favor del gobierno y que había sido golpeado por una persona que estaba "a favor del campo".

- No se le dedicó ni en TV, ni en radio, ni en los medios gráficos casi ninguna importancia a la persona que murió en la ambulancia que fue impedida de atravesar un piquete agrario.

- No hubo una sola repregunta cuando el presidente de CARBAP dijo el 1 de abril por la noche casi a modo de amenaza pública que "hemos cumplido nuestro objetivo: ya nos demostramos y le demostramos a la Argentina que estamos en condiciones de desabastecerlo".

- No se le hizo ninguna repregunta al vicepresidente de la Sociedad Rural cuando indicó que el tipo de manifestación podía notarse en el "color de la piel" de quienes la protagonizaban.

- Otro dato significativo es que por estos días no aparecieron ni columnas de constitucionalistas, ni especialistas consultados a través de las cámaras –como sí ocurrió durante diferentes piquetes anteriores y de desocupados- que explicaran la "inconstitucionalidad de los cortes de ruta".


La desestabilización sutil

Hubo además de discriminación burda, desentabilización sutil. Se equiparó lo que ocurría en las calles y lo que protagonizaban los "vecinos" con la noción clásica de democracia participativa, que no es otra cosa que pueblo en estado de manifestación. Es decir, que se construyó la siguiente ecuación: el gobierno es autoritario y las demandas "de la gente" son más democráticas porque se hacen visibles en el espacio público.

Ya para estas horas se habían instalado algunas nociones que se mantuvieron en casi la totalidad de los medios gráficos y audiovisuales:

a) la noción de paro. Un paro es una huelga de trabajadores asalariados y lo que aquí estaba ocurriendo era un lockout patronal. Esta diferenciación no apareció en los medios audiovisuales hasta ya entrado en días el conflicto y de los medios gráficos sólo Página 12 lo presentó de de este modo desde un comienzo.

b) la noción de "medida de fuerza", también en reemplazo de lockout patronal.

c) la idea de que los piqueteros eran aquellos que se acercaban a la Plaza de Mayo y que salían a defender al gobierno nacional "enviados" (dixit) por éste y que las personas que estaban cortando la ruta eran "manifestantes". Por el absurdo podríamos decirlo de este modo: los "piqueteros" eran aquellos que no estaban cortando ni calles ni rutas y quienes cortaban rutas y calles no eran, en esta oportunidad, piqueteros.

Comenzaba a pasarse –para los observadores atentos- del acontecimiento "potencialmente mediático" a los hechos "absolutamente mediatizados".


Lo espontáneo

Una de las construcciones más "mediatizadas" fue la noción de "espontaneidad" del cacerolazo: esta idea ya había sido celebrada en 2001 cuando se contrapuso explícitamente esta idea a la del aparato político que lleva almas esclavas a sus actos. La diferencia respecto de 2001 fue que luego de insistir una y otra vez con la "espontaneidad de las cacerolas",

En la nota "No somos golpistas", dicen los nuevos militantes del cacerolazo, de la página 21 de la edición del domingo 30 de marzo de 2008, los periodistas Juan Pablo Morales y Agustían F. Cronenbold escriben: "Su existencia se empezó a gestar en Semana Santa, cuando en muchos pueblos del interior agrupaciones relacionadas al campo convocaban a marchar el martes a las plazas de las ciudades. En la Capital, el domingo hubo una convocatoria vía e-mail de universitarios de la UBA: ´Se está armando una movida para ir a Plaza de Mayo el martes 25, a las 20 horas, para dar nuestro apoyo al campo´".

Si los datos que aporta esta nota son ciertos, entonces por qué La Nación dice en la tapa de su edición del miércoles 26 de marzo que:

"Cacerolazos e incidentes tras las críticas de la Presidenta al campo".;

"Una fuerte reacción social (…) sucedió a un duro discurso de la presidenta (…)";

"Miles de manifestantes autoconvocados con cacerolas se habían reunido pacíficamente (…) Pero sobre la medianoche, piqueteros conducidos por Luis D´Elía y Emilio Pérsico dispersaron a los golpes a los manifestantes espontáneos".

El mecanismo del causa/discurso presidencial- efecto/manifestación espontánea ganó el sentido e hizo perder de vista que los cacerolazos y la manifestación a Plaza de Mayo contra el gobierno había sido tan premeditada y previa a las palabras de la jefa del Estado como el lanzamiento del "paro por tiempo indeterminado" por parte de los sectores agrarios.

Página 12 hizo la diferencia con una herramienta muy sencilla y básica del periodismo: el relato cronológico de ciertos acontecimientos. Dice Página 12 en la bajada de tapa del miércoles 26: "Los dirigentes de las organizaciones agrarias anunciaron la continuación del lockout por tiempo indefinido. ¨No me voy a someter a ninguna extorsión´ respondió la Presidenta".

Vemos aquí cómo con el verbo respondió se modifica el orden de los acontecimientos y se modifica por completo la realidad construida.

Página 12 finaliza la mencionada bajada del siguiente modo: "Por la noche, hubo cacerolazos en varios barrios porteños y una concentración opositora en Plaza de Mayo". Notamos en este caso cómo dando un grado mayor de precisión, este diario logra, nuevamente construir otro escenario.

Se desprende de lo anterior que otra de las construcciones de los medios estuvo anclada en: la omisión de detalles y en la puesta de los hechos en una misma temporalidad eliminando la cronología que da contexto y explica muchos –sino todos- los hechos ocurridos.

Clarín utilizó un mecanismo similar al de La Nación. Tituló en su edición del 26 de marzo: "Cacerolazo tras el duro discurso de Cristina". En el interior, el copete de la nota de la página 6 indica que "En todos los lugares arrancaron a las 20 convocados por mails y mensajes de texto" y dice en la nota "La convocatoria para marchar a la plaza de tu pueblo o ciudad´ se difundió en todo el país por Internet y mensajes de texto". Sin embargo, en la nota de la página 7 se indica que las personas se agruparon "de manera espontánea en el Obelisco".

Crítica de la Argentina hizo lo propio: En la página 4 de la edición del jueves 27 de marzo Javier Romero indica en su nota que "Una cadena de mails y de mensajes de texto convocando a un cacerolazo después del discurso presidencial se habían filtrado a manos de K". Sin embargo, en la página 2, en la nota cuyo título es "Los batata modelo 2008", el copete dice que "Un cacerolazo espontáneo con movilización a Plaza de Mayo culminó como 24 horas antes".

Si bien en lo dicho aquí, La Nación y Clarín hacen una construcción similar, es importante marcar que La Nación se refirió a la medida de las organizaciones agrarias más como "conflicto con el campo" o "protesta" que como "paro", palabra que eligió Clarín por encima de cualquier otra.

Por otra parte, La Nación hizo hincapié en la "violencia" ocurrida por el enfrentamiento de los manifestantes, mientras Clarín pone el acento en los manifestantes concentrados en la Plaza de Mayo y coloca en tapa una foto excesivamente similar a la que colocó en su portada del jueves 20 de diciembre de 2001.

Fue un exceso de casualidad en el recorte informativo y en la elección de la imagen. El escenario construido, entonces, desde la tapa del diario es que este 25 de marzo y aquel 19 de diciembre no tienen demasiado de distinto. Nuevamente es lo no dicho (el contexto político, la actualidad económica, la legitimidad electoral del actual gobierno, la pasividad de la protesta, entre otras cientos de variables) lo que habla. La falta de contexto es lo que termina construyendo escenarios en los imaginarios del lector.


Palabras que hacen que una imagen valga algo

Un mecanismo similar utilizó el diario Crítica de la Argentina. La frase remanida dice que "una imagen vale más que mil palabras". A modo de ejercicio, se propone poner acaso en cuestión este dicho popular y ver qué efecto provocan, por el contrario, las palabras y qué le hacen éstas a imágenes que en sí mismas y por sí solas no dicen mucho.


Fotos sin editar

Fotos con edición.

Otro mecanismo menos burdo pero igual de peligroso y desestabilizador o por lo menos no aliado del llamado a la calma es apelar a ciertos fantasmas del pasado que permanecen en los imaginarios sociales más como consignas y como imágenes estáticas que como referencia a recuerdos explicados e interrogados por el conjunto de la sociedad. Crítica apeló, en su edición del 27 de marzo, a los "batatas" (persona que en el Mercado Central que en 1993 agredió a Marcelo Bonelli) y al "helicóptero" de De la Rúa (la imagen de la decadencia política y la deslegitimación pública de la figura presidencial, la que a su vez apelaba a otro helicóptero: el que utilizó María Estela Martínez de Perón cuando el golpe de Estado de 1976).


La edición gráfica

El trabajo periodístico de los diarios consta de dos instancias básicas: la escritura y la edición gráfica. El redactor pone toda su atención en su nota. El editor de sección, hace lo propio en el titulado de estas notas. Un lector distraído puede referirse a casualidades. Quienes trabajamos en y con los medios sabemos que el azar está bastante alejado del cierre gráfico de una sección.

Un ejercicio interesante para realizar con esta edición del diario Crítica es leer de corrido muchos de sus títulos y analizar la sensación que estos provocan:

Segundo round- Los batatas modelo 2008- Así se armó el operativo D´Elía- "Son muy bravos los Kirchner"- Más de cien cortes en todo el país- Se frenó la cadena productiva- Comer, una misión imposible- Demoras, cancelaciones y dársenas vacías

No es necesario ser muy avezado para darse cuenta que esta construcción da cuenta de un país en el cual reinan la violencia, el hambre, el desconcierto, la falta de previsibilidad y que pareciera se tratara de una nación en la cual ninguno de sus ciudadanos pudo en esos días seguir con sus actividades cotidianas.

Para los caceroleros de Barrio Norte...

Para los caceroleros de Barrio Norte...
 
DE IGNACIO COPANI
 
No te oí... En los días del silencio atronador.
No te oí junto a las madres del dolor,
no sonaste ni de lejos, por los
chicos, por los viejos olvidados.

No te oí... Puede ser que ya no estoy oyendo bien,
pero al borde de las rutas de Neuquén,
no te oí mientras mataban por la espalda a mi maestro.
Y entre nuestros cantos desaparecidos
yo jamás oí el sonido de tu tapa resistente,
que resiste comprender que hay
tanta gente
que en sus pobres recipientes sólo guarda una ilusión.

Cacerola de teflón, volvé al estante,
que la calle es de las ollas militantes,
con valiente aroma de olla popular.

Cacerola de teflón, a los bazares
o a sonar con los tambores militares
como tantas veces te escuché sonar.

No te oí... cuando el ruido de las fábricas paró,
cuando abril su mar de lágrimas llenó.
No te oí con los parientes del diciembre adolescente, asfixiado.

No te oí. Puede ser que mis oídos oigan mal,
pero no escuché en la exposición rural,
reclamar por el jornal de los peones yerbateros,
por la rentabilidad de los obreros,
por el tiempo venidero, porque venga para todos.

No te oí ni te oiré porque no hay modo
de juntar tu avaro codo con mi abierto corazón.

Cacerola de teflón, volvé al estante
de los muebles de las casas elegantes
que las cocineras te van a extrañar.

Cacerola de teflón, a los bazares
o a sonar en los conciertos liberales
como tantas veces te escuché sonar.

No te oí en el puente de Kosteki y Santillán
No te oí por el ingenio en Tucumán.
No te oí en los desalojos ni en los barrios inundados de este lado.

No te oí, en la esquina de Rosario que estalló
Cuando el ángel de la bici se calló
y sus ángeles pequeños se quedaron sin comida.

Y jamás te oí en la vida repicar desde acá abajo
por un joven sin trabajo, a la deriva.
Debe ser que desde arriba,
desde los pisos más altos
no se ve nunca el espanto y las heridas.

Cacerola de teflón, volvé al estante.
Yo me quedo en una marcha de estudiantes
donde vos nunca supiste resonar.

Cacerola de teflón, a los bazares
o a llenarte de los más ricos manjares
que en la calle no se suelen encontrar.

Cacerola de teflón, andá a c... ocinar.

Si a las retenciones no a los dueños de la tierra y el poder

 
SI A LAS RETENCIONES

SI A LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

NO A QUE LOS DUEÑOS DE LA TIERRA Y EL PODER MATEN DE HAMBRE AL PUEBLO

 

Medidas de gobierno con respecto a los productores rurales

(explicación con power point y discurso de la presidente)

 

Medidas:

 

  1. Reintegros a los pequeños productores.

·         Retrotrae la situación del pequeño productor a la alícuota del 35%.

·         Pequeño productor: producción menor a 500 tn (ya sea de soja o girasol).

·         En el caso de la soja, se beneficia al 80% del total de los productores registrados (61.200 productores), y al 70% del total de los productores de girasol.

·         Una producción de 500 toneladas de soja representa:

o       $420.000 de facturación (con precios y alícuotas actuales).

o       150 ha en zona pampeana (con un valor que oscila entre u$s 800.000 y u$s 1.100.000).

o       En caso de ser alquilado, un ingreso de $200.000.

·         Es un mecanismo automático de pago que se hace a través de una transferencia bancaria al CBU de cada productor.

·         La mecánica es similar a la que utiliza la AFIP para el IVA, a través del Certificado 1116.

·         El reintegro lo percibe el que trabaja la tierra (sea propia o arrendada).

·         Se diferencia claramente al universo de pequeños productores, quienes compiten en condiciones muy desfavorables en relación a los pooles de siembra.

  1. Compensación por costo diferencial del flete para productores de zonas alejadas.

·         Se restablece el sistema de compensación por costo diferencial del flete (que estuvo vigente hasta 1991).

·         La compensación es automática, se realiza vía una transferencia al CBU del productor.

·         Favorece a los productores de las zonas que se encuentran más alejadas de los puertos.

·         Se compensa por el costo diferencial de flete por distancia a los puertos. A mayor distancia, mayor es la compensación.

·         De esta forma, vía la compensación, el pequeño productor pagará por flete una tarifa común de $91 por tn., para todas las zonas que se encuentren a más de 400 Km del puerto más cercano.

 

  1. Impulsar la producción de trigo.

·         Reapertura del registro de exportaciones de trigo.

·         Asegurando que los productores reciban precio pleno por su producción.

 

  1. Impulso adicional para pequeños productores:

·         Creación inmediata de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.

 

  1. Créditos a tasa subsidiada para productores de leche (tambos) y productores avícolas.

·         Créditos hasta 5 años de plazo y bonificación de hasta 6 puntos de interés.

·         Tasa de interés para el tomador: 6% anual fija.